Image by FlamingText.com
Image by FlamingText.com

jueves, 11 de octubre de 2007

*DeScaRtEs*

Sofía y Alberto comenzaron a hablar de Descartes. René Descartes nació en 1596, murío a los 54 años de edad debido a una pulmonía. Lo llaman el Padre de la Filosofía Moderna.

Acerca de su pensamiento entendí que Descartes era muy parecido a Platón ya que igual que él se basaba en la RAZÓN. Decía que lo único que nos puede traer conocimientos seguros es la razón y que no había que fiarse mucho de nuestros sentidos. Para Descartes lo más importante era aclarar la certeza de nuestro conocimiento, también a el le interesaba la relación entre nuestro cuerpo y alma, algo que también le importó a Platón.

Se me hiso un poco complicado lo que pensaba Descartes conforme iba leyendo pero poco a poco entendí. El dijo que no podemos considerar nada como verdad si no reconocemos claramente lo que esta ahí. El empleo el método matemático en la cuestión filosófica. Su punto de partida para esto era no creer en nada, o sea dudar de todo, entonces ya de algo esta seguro y eso es de que duda , y entonces si duda también está seguro de que piensa, y como piensa está seguro de que es una persona que piensa y esto nos da lugar a su famosa frase: "Cogito, ergo sum". Pienso,luego existo. Aquí en el libro no dice pero en mis clases del curso pasado creo que esto fue a lo que Descartes le llamaba la "duda metódica", o sea que dudaba de todo.

Otra de las conclusiones a las que llega Descartes es que tiene una idea clara y definida de un ser perfecto, pero esta no puede venir de algo que es imperfecto. O sea que las ideas de un ser perfecto tienen que provenir de algo perfecto, y el lo toma como Dios. Esto es lógico, nosotros somos imperfectos entonces no puede venirnos alguna idea de lo perfecto, solo a Dios. También dice que Dios jamás nos engañaría.

Descartes fue racionalista como ya lo dije se basaba siempre en la razón, la relación entre el pensamiento y la existencia.

Dice que hay una realidad exterior y esa la podemos reconocer mediante las relaciones matemáticas, o sea todo lo que se pueda medir como la longitud, la anchura, profundidad, etc. Eso es lo mas claro que tenemos como que nosotros estamos pensando. Y las otras son las cualidades cualitativas que son el color, la forma, los aromas, los sabores que podríamos decir que es lo que percibimos con nuestros sentidos y entonces estas no pueden describir la realidad exterior. La realidad exterior es distinta a la realidad del pensamiento y hay 2 formas distintas de realidad. Una es el pensamiento o el alma y la otra es la extensión o materia. El alma no puede dividirse en partículas mas pequeñas porque no ocupa espacio y en cambio la extensión o la materia puede dividirse en partes cada ves más pequeñas pero no es consciente como el alma. Después de esto podemos llamar al pensamiento de Descartes dualista porque plantea una realidad espiritual y una realidad extensa

Dice tmb que el hombre tiene un alma y al mismo tiempo un cuerpo, osea que piensa pero que tambié ocupa espacio. Al igual que Aristóteles y San Agustín que decían que el hombre tenía cuerpo pero igual un alma como los ángeles. Dice Descartes que mientras el alma se encuentra en el cuerpo esta relacionada con un órgano cerebral llamado glándula pineal, no se si sea cierto eso pero creo que no. y para él el alma es nuestra propia razón.

En el discurso del Método este Descartes habla y plantea que método debe emplear un filósofo cuando quiere solucionar un problema filosófico.

*Esceptismo Filosófico: en la época de Descartes hábía muchas personas que seguían el esceptsimo, que es resignarse a no saber nada.

Después de toda esta platica acerca de Descartes Sofía habla con un ordenador que sabía mucha información de ella, entonces ella después le pregunta por el papa de Hilde y comienza a hablar con el.